Para focalizar las inspecciones laborales, la Secretaría del Trabajo (STPS) utiliza la inteligencia artificial para depurar los datos de las empresas y enviar a los verificadores a aquellas que no cumplan con la normativa.
Alejandro Salafranca, titular de la Unidad de Trabajo Digno de la STPS, aseguró que ha habido una modernización de la inspección con el uso de la tecnología, lo cual les permite evitar que se sobre inspecciones a las empresas que sí están al día con sus obligaciones.
Durante una de las mesas sobre el Plan Nacional de Desarrollo, Salafranca dijo que trabajan con un sistema donde se cargaron millón y medio de inspecciones, con lo cual tienen el registro del historial de los centros de trabajo.
"Hemos mejorado la inspección del trabajo de muchas formas, una ha sido el uso de tecnologías, esto es que la inspección no puede salir a la calle a ciegas, la inspección tiene que salir a la calle sabiendo muchas cosas antes de lo que va a inspeccionar", afirmó Salafranca.
Este sistema se alimenta con información que recaban del SAT, del IMSS, Infonavit, Unidad de Inteligencia Financiera y Procuraduría Fiscal, entre otras instancias, para que toda la información sobre las empresas estén a disposición de la Secretaría del Trabajo.
"La Secretaría del Trabajo federal hace cerca de 50 mil inspecciones al año, estas son suficientes, pero hay que ser muy estratégico, no podemos darnos el lujo de desperdiciar inspecciones, por tanto, debemos conocer ampliamente qué está sucediendo en las empresas", subrayó.
Ejemplificó que la Secretaría de Hacienda (SHCP) puede compartir a la STPS información sobre las utilidades de las empresas, de tal forma que, al momento de hacer un operativo de vigilancia sobre el pago de estas utilidades a los trabajadores, la dependencia sepa con antelación qué empresas sí reportaron utilidades.
"Sabemos a priori qué empresa ha declarado o no utilidades, por lo tanto, cuando voy a la inspección, ya no voy a ir a empresas que sé que han cumplido, para qué molestar al que cumple, voy a bolsas de empresas que sé que no han cumplido y es una forma estratégica de combatir la corrupción", señaló.
Alejandro Salafranca dijo que el sistema también lo utilizan para vigilar que las empresas apliquen el pago del salario mínimo.
"Lo que hemos hecho es poner el historial de todas las empresas inspeccionadas por la STPS. Hemos preguntado al sistema históricamente en qué sectores se ha incumplido más con el pago del salario mínimo y cuántas empresas hay de esa tipología. Todo esto evita que las cámaras empresariales nos dicen continuamente, que es la sobre inspección a las empresas que cumplen", describió.
Al igual que la STPS, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) también recurre a la tecnología para tener un panorama claro de qué empresas incumplen con el pago de cuotas obrero-patronales. El uso de dichas herramientas le ha permitido incrementar su recaudación.