Nuestra Comunidad

La dieta occidental durante el embarazo aumenta el riesgo de tener hijos con TEA

Cómo la dieta puede afectar al desarrollo fetal: impactos neurocognitivos en la infancia temprana

  • Por: JAVI SORIANO / PSICOLOGÍA Y MENTE
  • 03 ABRIL 2025 - 06:21 p.m..
  • COMPARTIR
Thumbnail

La salud materna durante el embarazo es fundamental para el desarrollo óptimo del feto. En las últimas décadas, la dieta occidental ha ganado popularidad debido a su conveniencia y accesibilidad, pero su impacto en la salud fetal ha generado preocupación. Recientes estudios han revelado una conexión preocupante entre este patrón alimenticio y el aumento del riesgo de desarrollar trastornos del neurodesarrollo infantil, como el Trastorno del Especto Autista (TEA) y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

Investigaciones recientes han demostrado que una dieta rica en alimentos procesados y pobre en nutrientes esenciales puede influir negativamente en el desarrollo cerebral del feto. Estos hallazgos sugieren que pequeños cambios en los hábitos alimenticios durante el embarazo podrían tener un impacto significativo en la salud neurológica de los hijos e hijas. En este contexto, comprender cómo la dieta materna afecta al desarrollo infantil es crucial para prevenir trastornos neurocognitivos y promover un desarrollo saludable.

¿Qué es la dieta occidental?

La dieta occidental, también conocida como dieta occidentalizada, se caracteriza por un alto consumo de alimentos procesados, grasas saturadas, azúcares añadidos y sal, junto con un bajo aporte de frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y pescado. Este patrón alimenticio ha ganado popularidad en las últimas décadas debido a la globalización y la disponibilidad de productos ultraprocesados, pero su impacto en la salud ha generado preocupación en la comunidad científica.

Entre los alimentos más representativos de esta dieta se encuentran las comidas rápidas o precocinadas, los snacks empaquetados, los refrescos azucarados y los postres industriales. Este tipo de alimentación suele ser densa en calorías pero pobre en nutrientes esenciales como vitaminas, minerales y ácidos grasos omega-3, que son fundamentales para el desarrollo cerebral del feto durante el embarazo.

En contraste, dietas como la mediterránea o la nórdica, ricas en alimentos frescos y naturales, han demostrado beneficios significativos para la salud materna e infantil. Estas dietas promueven un equilibrio nutricional que favorece el desarrollo neurológico temprano y reduce el riesgo de complicaciones durante el embarazo.

El impacto negativo de la dieta occidental no se limita a problemas metabólicos como la obesidad o la diabetes gestacional, también puede influir directamente en el desarrollo neurocognitivo del bebé. Durante el embarazo, los nutrientes que consume la madre son cruciales para el desarrollo del cerebro fetal. Una dieta desequilibrada puede alterar procesos clave como la formación de conexiones neuronales y la regulación de neurotransmisores.

Comprender qué implica una dieta occidental y cómo afecta al organismo resulta esencial para tomar decisiones informadas durante el embarazo. Este contexto permite entender por qué los hallazgos recientes sobre su relación con trastornos del neurodesarrollo, como el TEA y el TDAH, son tan relevantes para futuras madres y profesionales de la salud.

El estudio: metodología y hallazgos clave

El estudio, publicado en Nature Metabolism, analizó la relación entre la dieta occidental durante el embarazo y el riesgo de trastornos del neurodesarrollo, como los Trastornos del Espectro Autista (TEA) y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). La investigación incluyó datos de más de 60.000 pares madre-hijo provenientes de cuatro cohortes internacionales. Este enfoque permitió validar los hallazgos en diferentes contextos y poblaciones, reforzando la solidez de los resultados.

1. Metodología

El análisis principal se realizó con la cohorte de origen danés, que incluyó 508 pares madre-hijo. Las madres completaron cuestionarios de frecuencia alimentaria a las 24 semanas de gestación, y se identificaron patrones dietéticos mediante análisis de componentes principales. Un patrón dietético occidental se vinculó con un mayor consumo de grasas saturadas, azúcares refinados y alimentos procesados, mientras que se caracterizó por una baja ingesta de frutas, verduras y pescado.

Para complementar los datos autoinformados, se analizaron muestras de sangre materna utilizando metabolómica. Este enfoque permitió identificar 43 metabolitos asociados con la dieta occidental, de los cuales 15 resultaron ser mediadores clave en el vínculo entre la dieta y los trastornos neurocognitivos. Los niños fueron evaluados clínicamente a los 10 años para diagnosticar TEA y TDAH.

2. Resultados principales

Los hallazgos mostraron que una dieta occidental durante el embarazo incrementa significativamente el riesgo de desarrollar trastornos del neurodesarrollo. La probabilidad de que los hijos desarrollen TDAH siguiendo esta dieta durante el embarazo aumentaría en un 66%, mientras que para el TEA, sería de un 122%.

La relación hallada fue dosis - dependiente. Esto quiere decir que, a mayor adherencia al patrón alimentario occidental, mayor riesgo. Además, estos efectos fueron más pronunciados durante el primer y segundo trimestre del embarazo, períodos críticos para el desarrollo cerebral fetal.

Los resultados relativos al TDAH se validaron en tres cohortes independientes, confirmando la consistencia del vínculo entre la dieta materna y los síntomas neurocognitivos en los hijos. Incluso después de ajustar por factores como genética o dieta infantil posterior, la exposición prenatal a una dieta occidental permaneció como un factor determinante.

3. Implicaciones

Este estudio destaca cómo una dieta desequilibrada puede influir negativamente en el desarrollo neurológico temprano del feto. Los metabolitos identificados sugieren que procesos como la inflamación y el estrés oxidativo podrían mediar este impacto, subrayando la importancia de las intervenciones nutricionales tempranas para prevenir trastornos como el TEA y el TDAH.


DEJA TU COMENTARIO

MÁS EN LA TARDE

LA TARDE RECOMIENDA