Ponen en marcha seminario de lenguaje
Pequeños sordomudos riobravenses recibirán estudios de comunicación a señas.
Las niñas y niños sordomudos riobravenses ya no están solos. La Secretaría de Educación de Tamaulipas, ha ordenado que se pongan en marcha seminarios de lenguaje, con la finalidad de crear la comprensión hacia el mundo de la sordera, facilitando la comunicación y la interpretación entre niñas y niños con este problema. Iveth Montes Tovar, profesora de primer año “A” de la escuela primaria Francisco Villa de la colonia Graciano Sánchez de la zona escolar número 182, está invitando a autoridades educativas y padres de familia en general, a que acudan a ese plantel educativo.
“La invitación es abierta pues queremos que todo mundo se involucre en este asunto y serán testigos en la actividad de lectura de la inclusión del lenguaje de señas en la escuela primaria, teniendo como tema principal: ‘Manos a la obra’, con la participación de una servidora, del alumno Ángel Marmolejo y del auxiliar en el aula, Erik González Martínez, también sordomudo”, dijo la profesora Montes Tovar.
¿QUÉ ES EL LENGUAJE DE SEÑAS?
“La Lengua de Señas es una modalidad del lenguaje humano que no utiliza la voz y que ha aparecido en las personas sordas como respuesta a la necesidad de comunicarse. Como cualquier otra lengua, la lengua de señas permite el acceso directo a todas las funciones lingüísticas y del conocimiento, posee dialectos y variaciones individuales y comparte universales lingüísticos con otras lenguas orales, (español, inglés, entre otras) pero posee su propio vocabulario y sistema de reglas morfosintácticas, semánticas y pragmáticas y también posee elementos mínimos llamados parámetros formacionales”, agregó la informante.
¿LA LENGUA DE SEÑAS ES LA NATURAL DE LAS PERSONAS SORDAS?
La Lengua de Señas es la lengua natural de las personas sordas porque surge de forma natural en la relación diaria entre esta población, en respuesta a su condición de personas con limitación auditiva, por lo cual sus canales de emisión son corporales y espaciales y los de recepción visuales.
Las personas sordas nacen con la capacidad biológica del lenguaje intacta. Sin embargo, su limitación auditiva impide que puedan apropiarse del idioma o lengua oral que se habla a su alrededor. La capacidad para desarrollar el lenguaje está ahí, pero los datos que pueden activarla no acceden de modo regular al cerebro, pues el canal auditivo está bloqueado.
El niño puede captar información por otros sentidos, acerca del mundo que lo rodea, este proceso, sin embargo, es incompleto y no llega a permitir el desarrollo del pensamiento ni de otras habilidades para procesar, almacenar y comunicar información compleja sobre el mundo. Finalmente, se le preguntó a la profesora Iveth Montes Tovar, si existe una sola lengua de señas y contestó:
“No. Al igual que los idiomas orales, existen diferentes lenguas de señas. Esto debido a que como ha pasado con los demás idiomas, las lenguas de señas han surgido de acuerdo a los procesos de educación o de influencia de unos países sobre otros al igual que a las características propias de cada región, así por ejemplo existe una lengua de señas colombiana, una lengua de señas argentina, una lengua de señas española, una lengua de señas americana, que no son iguales. Lo mismo que sucede con los idiomas orales, (español, francés, inglés de estados unidos, inglés de Inglaterra, portugués, etcétera), las lenguas de señas también presentan diferencias. En nuestro país existe la Lengua de Señas Mexicana (L.S.M.) aunque cada región ha hecho aportes a dicha lengua de acuerdo con su cultura y costumbres”.
DEJA TU COMENTARIO