Mi País

Muere el Papa Francisco a los 88 años

La muerte de Francisco fue anunciada por el cardenal Kevin Farrell, el camarlengo del Vaticano, nacido en Irlanda

  • Por: AP
  • 21 ABRIL 2025 - 09:18 a.m..
  • COMPARTIR
Thumbnail

Foto: Agencia AP.

CIUDAD DEL VATICANO.— El papa Francisco falleció este lunes de Pascua a la edad de 88 años. A continuación, los aspectos clave sobre la muerte del pontífice argentino, el primero de la historia de América Latina, quien presidió la Iglesia católica durante más de 12 años.


El anuncio de la muerte del papa Francisco

La muerte de Francisco fue anunciada por el cardenal Kevin Farrell, el camarlengo del Vaticano, nacido en Irlanda, una posición que será importante en las próximas semanas mientras se encarga de la administración de la Santa Sede hasta que se elija un nuevo papa.

"Esta mañana a las 7:35, el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre", expresó Farrell. "Toda su vida estuvo dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia".

Farrell hizo el anuncio poco más de dos horas después de que Francisco hubiera fallecido. Farrell habló desde la Domus Santa Marta, el apartamento en los terrenos del Vaticano donde Francisco vivía y al que había regresado para recuperarse menos de un mes después de haber sido hospitalizado por una neumonía bilateral.


Una despedida final el Domingo de Pascua

Francisco hizo su última aparición pública el día anterior, el Domingo de Pascua. Apareció muy frágil y había delegado la celebración de la misa de Pascua a otro cardenal. Pero aunque su voz era débil, bendijo a una multitud de fieles desde la logia de la basílica de San Pedro.

"Hermanos y hermanas, feliz Pascua", proclamó desde la misma logia donde Jorge Mario Bergoglio fue presentado al mundo el 13 de marzo de 2013 como el 266to papa.

Francisco también hizo un recorrido sorpresa por la plaza en su papamóvil, provocando vítores y aplausos entusiastas.

Antes se reunió brevemente con el vicepresidente estadounidense JD Vance.

"Me alegró verlo ayer, aunque obviamente estaba muy enfermo", comentó Vance, quien se convirtió al catolicismo en 2019, en un mensaje el lunes durante una visita a India.


Reacciones y luto global

Incluso antes de que las grandes campanas de la basílica de San Pedro empezaran a sonar para conmemorar la muerte de Francisco, comenzaron a llegar mensajes de homenaje de todo el mundo.

Líderes católicos y no católicos por igual rindieron homenaje a un líder espiritual que fue una voz para los marginados y los débiles, para los migrantes y las personas LGBTQ+, y que mostró preocupación por la protección del medio ambiente .

"Se preocupó por los grandes desafíos globales de nuestro tiempo —migración, cambio climático, desigualdades, paz— así como por las luchas cotidianas de todos y cada uno", afirmó el presidente del Consejo Europeo, António Costa.

El canciller alemán saliente, Olaf Scholz, declaró que el mundo había perdido "un defensor de los débiles, una persona conciliadora y de buen corazón".

Otros líderes religiosos también lo elogiaron por buscar el diálogo. El líder de la Iglesia anglicana lo recordó por su compromiso de mejorar las relaciones entre las religiones del mundo, mientras que el rabino jefe de Roma describió el pontificado de Francisco como un nuevo capítulo importante en las relaciones entre el judaísmo y el catolicismo.


Los últimos meses del papa y su último día

Francisco, quien sufría de una enfermedad pulmonar crónica y al que se había extirpado parte de un pulmón cuando era joven, fue ingresado en el hospital Gemelli de Roma el 14 de febrero de 2025, por una crisis respiratoria que se convirtió en una neumonía bilateral. Pasó 38 días allí, la hospitalización más larga de su papado.

Para los fieles, esas fueron semanas de temor de que su enfermedad pudiera ser fatal o llevar a otra renuncia papal después de la de Benedicto XVI, una decisión inesperada que llevó a la elección de Francisco.

El regreso del pontífice al Vaticano el 23 de marzo trajo alivio a muchos en ese momento.


Qué sucede ahora

La muerte de Francisco ahora inicia el proceso de permitir que los fieles rindan sus últimos respetos, primero para los funcionarios del Vaticano en la capilla de Santa Marta y luego en San Pedro para el público en general.

Una secuencia precisa de eventos incluirá la confirmación de la muerte en la residencia del pontífice, el traslado del féretro a la Basílica de San Pedro para la vista pública, una misa fúnebre y el entierro.

Las fechas aún no se han anunciado, pero el entierro debe tener lugar entre el cuarto y el sexto día después de su muerte.

Después del funeral, hay nueve días de luto oficial, conocidos como los "novendiali".

Durante este período, los cardenales llegan a Roma para participar en un cónclave para elegir al próximo papa.

Para dar tiempo a todos para reunirse, el cónclave debe comenzar de 15 a 20 días después de que se declare la "sede vacante", aunque puede comenzar antes si los cardenales están de acuerdo.

Los cardenales votarán en sesiones secretas, y después de cada sesión de votación, las papeletas se quemarán en una estufa especial. El humo negro indicará que no se ha elegido un papa, mientras que el humo blanco indicará que los cardenales han elegido al próximo líder de la Iglesia Católica.


Su legado

Incluso mientras Francisco era recordado como un humanitario y defensor de los débiles, hubo quienes dijeron que podría haber hecho mejor en otras áreas.

En los últimos años enfrentó críticas por lo que parecía ser una posición poco clara sobre la invasión de Rusia a Ucrania. Francisco intentó mantener la tradicional neutralidad diplomática del Vaticano, pero eso a menudo fue acompañado por una aparente simpatía con la justificación de Rusia para invadir Ucrania, como cuando dijo que la OTAN estaba "ladrando a la puerta de Rusia" con su expansión hacia el este. Y el año pasado pidió a Ucrania que mostrara el "coraje" para negociar la paz, lo que parecía sugerir que debería capitular ante la agresión rusa.

El presidente ruso Vladímir Putin en un mensaje de condolencias elogió a Francisco como un "defensor constante de los altos valores del humanismo y la justicia".

El presidente de Ucrania, Volodymyr Zelenskyy, mientras tanto, señaló que su país estaba de luto y recordó cómo el papa a menudo rezaba por la paz en Ucrania.

Francisco también tuvo críticos que argumentaron que no logró hacer justicia a las víctimas de abuso sexual por parte del clero ni llevar a cabo las reformas necesarias en la Iglesia.

"En este ámbito, donde Francisco tenía poder supremo, se negó a hacer los cambios necesarios. Esta elección está teniendo consecuencias devastadoras para los miembros más indefensos de la Iglesia. Esto empañará para siempre el legado de este hombre notable", sostuvo Anne Barrett Doyle, codirectora de BishopAccountability.org, un grupo de vigilancia con sede en Estados Unidos.

La Conferencia de Ordenación de Mujeres también lamentó la falta de voluntad de Francisco para impulsar la ordenación de mujeres. "Esto lo convirtió en una figura complicada, frustrante y a veces desgarradora para muchas mujeres", expresó.


DEJA TU COMENTARIO

MÁS EN LA TARDE

LA TARDE RECOMIENDA